La Alianza para la Investigación Científica, Aplicada y Tecnológica invita a estudiantes, profesionales, docentes e investigadores del país a participar en el IV Congreso Nacional AFICAT 2025, el cual tendrá lugar en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, sede Pampalinda, ubicado en la ciudad de Santiago de Cali - Valle del Cauca, Colombia durante los días 13 y 14 de noviembre del 2025.
En esta cuarta versión se contará con un espacio para la realización de presentaciones orales y se implementará por primera vez presentaciones bajo la modalidad de póster. Durante el evento se brindarán los espacios para el fomento, difusión, transferencia del conocimiento científico, aplicado y tecnológico enfocado hacia las 6 áreas del conocimiento definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Ciencias naturales, Ingeniería y tecnología, Ciencias médicas y de la salud, Ciencias agrícolas, Ciencias sociales y Humanidades. En esta edición AFICAT reafirma su compromiso hacía la construcción de una sociedad basada en el conocimiento, orientada a la innovación, el pensamiento crítico y la transformación social.
FECHAS
IMPORTANTES
¿Qué debo saber antes del congreso?

Información adicional:
1
La inscripción es totalmente gratis.
2
Puede participar toda la comunidad.
3
Es de carácter multidisciplinario.
4
Se incluyen presentaciones orales y pósteres.
CONFERENCIAS
MAGISTRALES
Título de la presentación: Mitocondrias y quimioterapia.

Dr. Mario Negrette
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga – Colombia.
El profesor Mario Negrette es químico por la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia, 2004), institución en la que impartió la cátedra de bioquímica por 4 años. En 2009, obtiene una beca del programa Francisco José de Caldas de Colciencias (ahora Minciencias) con la que, en 2010, inicia estudios de maestría en Ciencias Bioquímicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando los efectos protectores de antioxidantes en modelos experimentales de daño renal. Recibe su título de maestro en ciencias en 2012 e inicia inmediatamente el doctorado en Ciencias Bioquímicas en la misma universidad con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. Estos estudios le permitieron acercarse a los fundamentos de la quimioterapia antitumoral y a interesarse en las combinaciones farmacológicas que hacen más efectiva y segura la quimioterapia. Desde su regreso a Colombia en 2016, se ha desempeñado como académico e investigador en diferentes universidades, pero es en la Universidad Industrial de Santander donde se ha establecido, con más de 7 años de servicio, en los cuales se ha desempeñado también como coordinador de posgrado y, actualmente, como director del Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Medicina.
Título de la presentación: Evaluación de tecnologías de lixiviación de cobre.

Dra. Kelly Sofía Montes Tatis
SI Process Development - BHP,
Santiago - Chile.
Kelly Montes es ingeniera metalúrgica egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en la ciudad de Tunja (Colombia) en el 2005. En 2006, ganó una beca del programa CONICYT de Chile para la realización de su doctorado en Ingeniería metalúrgica en la Universidad de Concepción (Chile), el cual culminó en el 2013, y que desarrollo de forma paralela con su trabajo en la industria minera de Chile. Su tesis doctoral “Leaching of chalcopyrite, enargite and pyrite in chloride medium” obtuvo una calificación de sobresaliente y se centró en los desafíos presentes en el proceso de lixiviación de minerales sulfurados de cobre.
La Dra Montes cuenta con más de 18 años de experiencia trabajando en industria minera de cobre de gran escala y es experta en metalurgia extractiva de cobre, así como en la implementación de proyectos de innovación. En los años recientes, ha estado ligada al desarrollo, ejecución y evaluación de procesos de mejora continua para hacer más eficiente y sostenible la extracción de cobre. Ha participado en muchos proyectos de innovación desde la concepción de la idea hasta la implementación en las operaciones, dinamizando y fortaleciendo las estrategias de las compañías mineras para hacer frente a los grandes desafíos del sector, principalmente en aspectos relacionados con la búsqueda de nuevas y mejores formas de producción.
TEMÁTICAS
¿Qué temas se tratarán en el congreso?

Ciencias
naturales.

Ingeniería y
tecnología.

Ciencias médicas y de la salud.

Ciencias agrícolas.

Ciencias sociales, humanidades y educación.

INSCRIPCIÓN
Estamos encantados de extenderles la invitación a participar en el cuarto congreso nacional AFICAT.
a continuación, se presentan los espacios de inscripción.
Descarga de formatos
Modalidad y requisitos
Modalidad póster
1.- Pósteres de tamaño 70 cm por 100 cm. Plantilla disponible en la sección de inscripción.
2.- Los participantes deben llevar impreso sus pósteres el día de la presentación.
3.- Instalar los pósteres antes de iniciar la sesión y de acuerdo con las instrucciones de los organizadores. Los adhesivos o soportes serán suministrados por el congreso.
Modalidad presentación oral
1.- Tiempo de exposición de 15 minutos más 5 minutos adicionales para atender preguntas del público.
2.- Enviar su presentación antes del 10 de noviembre del 2025 al correo: icongresoaficat@gmail.com
3.- En caso de que su presentación tenga contenido multimedia por favor indíquelo al enviar sus diapositivas al correo del congreso.

CRONOGRAMA
A continuación, presentamos el cronograma general del evento. Asegúrate de revisar los horarios y actividades programadas.
PREMIOS
Como es tradición, el congreso otorgará reconocimientos mediante los premios AFICAT 2025. Los premios se otorgarán en las categorías de “Sostenibilidad Ambiental”, “Ciencia Aplicada e Innovación Tecnológica” y “Desarrollo Humano y Transformación Social” mediante la entrega de menciones honorificas de exaltación durante la clausura del evento.
COMITÉ CIENTÍFICO
PRESIDENTE

Dr. Andrés Chamorro
Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

Dr. Enrique Combatt
Universidad de Córdoba, Montería – Colombia.

Dr. Manuel Melendrez Castro
Universidad San Sebastián, Concepción – Chile.

Dr. Julio Sánchez Poblete
Universidad Pontificia Católica de Chile, Santiago de Chile – Chile.
MIEMBROS

M.Sc. Fernis Marin
Universidad de Córdoba, Montería – Colombia.

Dr. Tulio Lerma
Mindtech s.a.s., Cali – Colombia.

M.Eng. Sergio Mosquera
Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

Dr. Álvaro Arrieta
Universidad de Sucre, Sincelejo – Colombia.

M.Sc. Víctor Palencia
Mindtech s.a.s., Cali – Colombia.

Dra (C) Lic. Johana Barreto
I.E. Presbítero Antonio Baena Salazar,
Sabaneta – Colombia.

Prof. Keybi E. Mora Salgado
Gaseosas Lux S.A.S., Duitama – Colombia.

M.Sc. Dennis Ocampo
Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

Dra. Kelly Sofía Montes Tatis
SI Process Development - BHP, Santiago - Chile.

Dra. Alexandra M. Silva Monsalve
Universidad Santo Tomás,
Bogotá D.C. – Colombia.

Dra. Natalia Afanasjeva
Universidad del Valle, Cali - Colombia.

Dr. Mario Negrette
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga – Colombia.

M.sc. Herlen Cáceres
Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

Dr. Guilherme Max Dias Ferreira
Universidade Federal de Lavras,
Minas Gerais – Brasil.

Dr. Julián Alonso Rojas Barreto
Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

Dr. Jorge M. Durango Petro
SQM Yodo Nutricional Vegetal,
Antofagasta – Chile.
COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Andrés Chamorro
Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

Ing (C). Manuel D. Palencia Bolaños
Universidad Santiago de Cali, Cali – Colombia.

Prof. Ac. Luis Anaya
Instituto de Ciencia y Tecnología Analítica Golden-Hammer s.a.s., Montería – Colombia.

Adm (C). Andrea Betancourt
MT-Logistik s.a.s., Cali - Colombia.

MSc (C). Nazly Chate
Mindtech s.a.s., Cali – Colombia.

Ing. (C). Keyli A. Crespo Duque
MT-Logistik s.a.s., Cartagena - Colombia.
Patrocinadores:
